Saturday, 7 November 2009

La vaca que ríe pierde los nervios

La célebre vaca que ríe, que lleva riendo desde 1921 por algún motivo desconocido, ha perdido los nervios esta mañana. “De la risa normal pasó a una risa tonta, como histérica, y luego se estampó varios quesitos de los suyos en la cara” explica un trabajador del grupo Bel, propietario de la marca de quesos que exhibe el rostro de la famosa vaca. Dada la avanzada edad del animal, se teme que pueda sufrir demencia senil. “También puede ser que haya probado de una vez el queso que anuncia y se haya dado cuenta de que no hay para tanto”, aventura otro portavoz de la empresa.
La célebre vaca que ríe, que lleva riendo desde 1921 por algún motivo desconocido, ha perdido los nervios esta mañana. “De la risa normal pasó a una risa tonta, como histérica, y luego se estampó varios quesitos de los suyos en la cara” explica un trabajador del grupo Bel, propietario de la marca de quesos que exhibe el rostro de la famosa vaca. Dada la avanzada edad del animal, se teme que pueda sufrir demencia senil. “También puede ser que haya probado de una vez el queso que anuncia y se haya dado cuenta de que no hay para tanto”, aventura otro portavoz de la empresa.
Los cuidadores se han visto obligados a sedar a la vaca que ríe porque no atendía a razones: “Estaba como loca, se cachondeaba de nosotros pero de mal rollo, totalmente desquiciada”, apunta un testimonio. De momento se la mantendrá dormida a la espera de un examen médico que permita proponer un tratamiento. “El problema es que esta vaca no ha estado bien de lo suyo en ningún momento. Que ahora le haya dado por autoagredirse y mugir en la sostenido no quiere decir que lo de antes fuera normal” explica Andrew Meggers, veterinario ayurvédico.
A lo largo de los años se han realizado seis estudios sobre el caso de la vaca que ríe sin que ninguno de ellos lograra establecer de manera definitiva las causas de la risa del animal. La investigación más reciente, elaborada por un equipo de la Universidad de Connecticut, concluyó que una vaca sólo puede sonreír o reírse en dos circunstancias: cuando ve a otra vaca sufrir una caída tonta o cuando ve a otra vaca empujar a una tercera para provocar una caída tonta.

Sunday, 25 October 2009

LA CROMOTERAPIA (TERAPIA CON COLORES)





La cromoterapia es un método de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen una influencia física, psíquica y emocional de la cual, en general, nosotros no somos conscientes. Los colores permiten a nuestra energía vital tener un estado que facilita la auto sanación.

La cromoterapia y la helioterapia (terapia por medio de los rayos del sol) fueron muy importantes en la práctica de la medicina tradicional de las grandes culturas como la China, la India y la Griega.

Ciertos colores son astringentes como el rojo,el naranja o el amarillo. El azul ayuda a la extroversión, mientras que el rojo permite la introversión. Ciertos colores como el rojo y el naranja hacen subir la temperatura de una habitación; son los llamados colores calientes. Otros por el contrario como el azul, el índigo o el gris son colores fríos.

La cromoterapia está presente en la naturaleza. La altitud influye en la distribución del color. Mientras en cuevas y sótanos está presente el negro y los infrarrojos, a nivel del mar, en la sabana y en las llanuras aparecen el rojo y el naranja; en la meseta y los campos cultivados se da el amarillo, en las colinas y montañas suaves, el verde, en los ríos de montaña el azul, en montañas elevadas y profundidades marinas, el índigo y violeta y en el cielo el blanco.

Según la cromoterapia, para que la alimentación sea adecuada se debe tener en cuenta los colores de los alimentos. Los alimentos de color rojo, naranja y amarillo son revitalizadores y estimulantes; los verdes equilibran el cuerpo y sirven de tónico, los azules, índigo y púrpura son tranquilizantes y refrescantes. El rojo está presente en mariscos, carnes rojas, sal, alcohol y semillas. El naranja se encuentra en los los derivados lácteos, carnes blancas, azúcar, miel, y aceite de oliva. El amarillo lo contienen el pescado, legumbres, carne de ave y aceites ligeros como el de maíz. El verde se encuentra en en cereales, frutas y verduras. el azul está presente en algunas verduras y ensaladas, el índigo se encuentra en las infusiones y el violeta en el agua y el aire.


Tuesday, 20 October 2009

«La lucha contra el cáncer tiene un final»

Josep Baselga:

Artífice y director del Instituto Oncológico Vall d’Hebron (VHIO), uno de los principales centros europeos que investigan nuevos fármacos moleculares contra el cáncer. El futuro.

–¿Cómo son esos tratamientos moleculares contra el cáncer, distintos de la quimioterapia de siempre?
–La quimio tradicional mata a las células cancerosas y a las sana, porque ambas comparten muchísimas cosas. Son sustancias que actúan de forma poco elegante, con efectos muy tóxicos para el enfermo. Los fármacos moleculares son completamente distintos: se diseñan tras identificar los elementos que hacen cancerosa a una célula. Solo atacan a la molécula culpable y tienen pocos o ningún efecto secundario.

–Son los que ustedes investigan.
–Sí. La idea es experimentar moléculas detectadas por nosotros mismos, y también las identificadas por otros científicos. Lo primero es muchísimo más difícil. Ese tipo de descubrimientos ocurren una o dos veces en la vida de un investigador. El hallazgo de una nueva diana molecular contra el cáncer conduce a un Premio Nobel.

–Se dice que el virus del sida, el más complejo conocido hasta ahora, es producto de la sofisticación de los tiempos, y que el cáncer está sufriendo el mismo fenómeno. ¿Atacarlo es una carrera sin fin?
–No, no. La lucha contra el cáncer es una carrera con final. Como también lo es la del sida. Lo que ocurre es que el cáncer está sometido a los mismos principios darwinianos que todos los seres vivos. El cáncer es un gran discípulo de Darwin, tiene una capacidad de adaptación al entorno que nos sorprende a diario.

–¿Es distinto el cáncer de ahora que el del siglo XVIII?
–Sin duda. Estamos viendo cosas formidables, que demuestran la capacidad de autoinventarse del cáncer. Bloqueamos una vía clave de mutación y el tumor desaparece, pero casi siempre vuelve, adaptado y resistente al medicamento que acababas de diseñar en su contra. Es brutal. Si queremos curar un cáncer hemos de eliminar todas las células malignas del cuerpo del enfermo. Como dejemos una sola, esa se adaptará.

–¿Cada vez será más difícil curarlo?
–Nos vamos a encontrar con unas células cancerosas mucho más potentes y resistentes, adaptadas a los fármacos. Es decir, podemos crear monstruos como consecuencia de los nuevos tratamientos. La lucha será mucho más difícil. Será una ley del todo o nada. Hemos de acertar en la diana del tumor a la primera.

–Todo eso es muy caro. ¿Un investigador que no consigue fondos para financiar sus experimentos ya es un investigador ineficaz?
–No lo sé. Es un investigador que no podrá sobrevivir. El científico es responsable de buscar financiación para lo que hace. El sistema de investigación actual te obliga a ser capaz de encontrar cómo hacer tus estudios. Esa es la regla del juego.

–¿Cómo se financia Instituto Oncológico Vall d’Hebron (VHIO)?
–Tiene un concepto muy innovador. VHIO es una fundación pública, participada de forma mayoritaria por la Generalitat, pero en su interior coexisten fundaciones privadas que aportan conocimiento y dinero.

–¿Qué parte predomina?
–Eso no se puede evaluar solo desde un punto de vista monetario. La parte pública aporta una partida anual muy inferior a la de las entidades privadas, pero la intervención de la Generalitat es fundamental: si VHIO no estuviera instalado en un hospital público no podría existir.

–¿Por qué razón?
–Nosotros hacemos investigación oncológica traslacional –la que puede aplicarse inmediatamente a los enfermos– y es evidente que donde mejor se hace eso es en los hospitales, interactuando con los médicos que los atienden. Sin ese marco público, además, no podríamos acceder a convocatorias europeas, y VHIO recibe mucho dinero de la UE.

–¿Qué aporta la parte privada?
–Financia en su totalidad la construcción del futuro edificio de VHIO y pagará su equipamiento. Y asume por completo las obras de la unidad de terapia molecular que estamos construyendo dentro del hospital. La dirección de Vall d’Hebron nos ha dado una planta. Imprescindible.

–Mutuamente imprescindibles.
–Esa es la idea. VHIO es un ejemplo paradigmático de colaboración. No existiría sin la ayuda pública, pero tampoco sin las fundaciones Cellex, Fero y La Caixa.

–¿Tienen tiempo para investigar?
–Los médicos que atienden a los enfermos hacen investigación a pesar de tener más que cubierta su jornada laboral con esa asistencia. Yo aspiro a que dediquen parte de su tiempo a los enfermos y parte a la investigación. Y que ambos tiempos estén blindados. La investigación al final de la jornada no funciona.

Sunday, 18 October 2009

Los monos ya ven todos los colores


Simulación de cómo veían y cómo ven luego de la terapia genética, los monos. (Neitz Laboratory)


Los animales, incluido el ser humano, son capaces de distinguir los colores debido a unas proteínas que se encuentran en los ojos. Las proteínas son constructoras de células que desempeñan distintos tipos de funciones. Si estas proteínas no se encuentran o desempeñan su función incorrectamente, las capacidades del animal se pueden ver disminuidas.
El científico Jay Neitz de la Universidad de Washington fue quien, pese a que todos los especialistas en visión le aseguraron que era imposible, llevó a cabo un estudio para darle a una pareja de monos ardilla, Sam y Dalton, la capacidad de distinguir el rojo y el verde.
Neitz le sumó a los monos una proteína que le dijera a las células cómo podían detectar estos colores. Al pasar 20 semanas de esta terapia genética, los monos ya eran capaces de detectar los colores rojo y verde. Y su cerebro, de algún modo, también estaba preparado para decodificar esta nueva información.
Neitz asegura que aún es muy pronto para saber si este tipo de terapia podría funcionar para devolver la vista en color a quienes sólo vean grises o, más aún, para devolver la visión a personas ciegas. Pero el estudio tiene mucho futuro, de eso no cabe duda.

Friday, 16 October 2009

Cristóbal Colón "parlava català"

La investigadora analizó más de cien documentos que se le atribuyen al navegante.
A lo largo de la historia se ha discutido largo y tendido sobre el lugar de nacimiento del navegante Cristóbal Colón.
La hipótesis comúnmente aceptada asegura que Colón era de origen genovés, aunque algunos reivindican sus raíces españolas, portuguesas, francesas e incluso escocesas.
Ahora una investigadora de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, viene a avivar debate al asegurar que Colón provenía de la antigua Corona de Aragón y que su lengua materna era el catalán.
La profesora emérita Estelle Irizarry llegó a esta conclusión -que ya había sido apuntada anteriormente por algunos historiadores- después de analizar detalladamente más de cien documentos que se le atribuyen al navegante.
La clave estaría en una simple barrita inclinada conocida como vírgula, con la que Colón llenó sus escritos para indicar pausas, asegura Irizarry en el libro "El ADN de los escritos de Cristóbal Colón".
"El ADN de Colón"
Esa vírgula, según la investigadora, no aparecería en los documentos castellanos de la época, ni prácticamente de ningún otro país, sino sólo en los producidos en el territorio de la Corona de Aragón donde se hablaba catalán, básicamente la Cataluña actual y las Islas Baleares.
"Las vírgulas funcionan como el ADN de Colón. Era un hábito suyo. Colón era un puntuador y era uno de los pocos de aquella época", le explicó la profesora a la agencia de noticias EFE.
Irizarry cree que el navegante se crió en una región de habla catalana, lo que explicaría por qué no se expresaba correctamente en español, que sería su segunda lengua.
Además, según le dijo Irizarry a EFE, las grafías utilizadas por Colón y otras semejanzas con el ladino -término con el que se conoce al español hablado por los judíos- apuntan a que era de origen judío.

Sunday, 11 October 2009

Hallado un nuevo yacimiento cerca de Stonehenge

Hacer que las piedras hablen forma parte del trabajo de los arqueólogos. Y los equipos que trabajan a orillas del río Avon, en el condado inglés de Wiltshire, confían en que su último descubrimiento les cuente muchas cosas.

La localización de un pequeño círculo prehistórico cerca de Stonehenge, uno de los monumentos megalíticos más espectaculares del mundo, tiene sobre ascuas a la comunidad científica. El hallazgo, que ha sido bautizado como Bluestonehenge (Stonehenge azul, por el color que en su día tuvieron allí las piedras), se halla a menos de tres kilómetros de la famosa estructura catalogada como Patrimonio de la Humanidad.

La primera impresión de los científicos que trabajan en el Avon, es que ambos lugares están relacionados. La hermana pequeña de Stonehenge, como algunos llaman al último descubrimiento, puede confirmar la teoría de que el paraje, al suroeste de Inglaterra, fue en la prehistoria un enorme complejo funerario. “No mucha gente sabe que Stonehenge era el mayor cementerio de la época”, afirma Mike Parker Pearson, director del Stonehenge Riverside Project, un programa de excavaciones en la ribera occidental del río en el que trabajan arqueólogos de las universidades de Sheffield, Manchester, Bournemouth, Bristol, Preston y Birmingham.

Bluestonehenge es un círculo de 10 metros de diámetro y debió de ser construido hace unos 5.000 años. En el complejo no hay ahora piedras, pero, por las señales encontradas, debió de haber en su tiempo unas 25 de color azul y tamaño colosal, llegadas de las montañas de Gales. Los nativos tuvieron la capacidad de transportar aquellas pesadísimas moles a lo largo de 240 kilómetros por métodos desconocidos.

Signos de actividad doméstica

El círculo se completaba con otras 80 piedras locales. Los arqueólogos han hallado claros indicios de que las piedras gigantes fueron removidas más tarde, para la reconstrucción de Stonehenge, hacia el 2500 antes de Cristo. “El círculo descubierto debe ser considerado como una parte integral de Stonehenge, más que un monumento separado y ofrece una información tremenda de la historia de su famoso vecino”, afirma JoshPollar, de la Universidad de Bristol. Nuevas pruebas deberán aclarar si las piedras que se hallan en el círculo interno de Stonehenge estuvieron anteriormente en Bluestonehenge.

Un detalle muy revelador es que en ninguno de los dos yacimientos había signos de actividad doméstica, como restos de cerámica, huesos de animales, herramientas o residuos de comida. Los investigadores creen que ambos pertenecen a lo que sus habitantes consideraban como “el reino de la muerte”, el lugar de despedir a los difuntos.

“Bluestonehenge pudo ser el enclave donde la gente era incinerada y de donde partían los desfiles funerarios hacia Stonehenge, para ser allí enterradas las cenizas”, sopesa Pearson. Quienes celebraban estos rituales frecuentaban lo que sería “el reino de la vida”, según el profesor Julian Thomas, otro enclave del neolítico situado aguas arriba del río Avon y conocido como Durrington Wells. Allí se han encontrado numerosos signos de actividad humana y de celebración de festejos.

¿Observatorio o recinto religioso?

“Este nuevo hallazgo confirma la idea que teníamos de que el río Avon es de una importancia fundamental y lo vincula todo”, ha explicado Thomas. “Las implicaciones de este descubrimiento son inmensas. Las viejas teorías sobre Stonehenge, que no tienen en cuenta el evidente significado del río, tendrán que ser revisadas”.

Y las teorías sobre la deslumbrante estructura megalítica abundan. Muchos creen que se trataba de un observatorio astronómico, mientras que otros piensan que era un recinto religioso. Hay los que incluso atribuyen su construcción a fuerzas sobrenaturales y dan a las piedras poderes mágicos.

Stonehenge atrae las más excéntricas peregrinaciones de tribus contemporáneas, que incluyen neodruidas, neopaganos y seguidores del movimiento new age. Los científicos, que miden analizan y escuchan el mensaje de las piedras, están convencidos de que los últimos análisis confirmarán el carácter funerario del lugar.

KOMODO DRAGONS


Many years ago, when I was a child, I was watching on TV a documentary of Komodo dragons and I was astonished about their magnificent.
Last summer I went to Indonesia and I wanted to visit one of the islands where these dragons live but it was impossible.
Maybe this summer I will see them because I am thinking to come back to Indonesia.

The Komodo dragon is the largest lizard in the world. They live in various islands in Indonesia: Komodo, Rinca and Flores.
The first time one European person saw one was in 1910. In 1980 the Komodo National Park was founded to try to protect them.
Large adults tend to weigh around 70 kg but in captivity they can weigh more. The biggest one that have been founded was 3.13 metres and weighed 166 kg.
Komodo dragons have a tail that is as long as its body. They have 52 serrated teeth that can be 2.5 centimetres long. Their saliva is red like blood and they have a long yellow tongue.
Males are bigger than females. Komodo dragons like hot and dry places. They live in dry open grasslands, savannas and tropical forest at lower elevations. They are diurnal creatures but on certain occasions they have activity at night.
Komodo dragons are solitary animals but sometimes they meet others to breed and eat. They can run very fast (20 km per h), swim and climb trees using their large claws. They are a little blind and for this reason do not see stationary objects very well. They do not hear very well either. Like other reptiles they use its tongue to detect taste and smell stimulus.
Its only predator is human and for this reason they are really important for eliminating weak and sick animals.
New research at University of Melbourne suggest that Komodo dragon and many other lizards are venomous. They have a venom called Toxicofera.
Komodo dragons are carnivorous. They eat insects, small reptiles, birds, bird eggs and small mammals, wild pigs, goats, deer, macaques, horses and water buffalos.
Occasionally they have been known to eat humans and human corpses. Over a dozen human deaths have been atributed to dragons bites in the last century.
They have a strict hierarchy when they are eating. The dominant male eats first and when he is finished the others males of the group eat. Females do not have hierarchy and eat all together.
The mating season is between May and August. Females lay the eggs during 7 months. When the young dragons are born they spend their first years living in the trees to protect themselves. They grow till 2-3 metres in 3-5 years and they can live 25-30 years.